Actividades del Seminario-Taller

DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Seminario- Taller:
Experiencias pedagógicas, narración y subjetividad
en el desarrollo profesional docente

IFDYT Nº 9001 « Gral José de San Martín »
IFDYT P-T 026 « San Vicente de Paul »
CAIE

ü  Síntesis de la propuesta

Este Seminario- Taller ofrece un espacio de trabajo colectivo de desarrollo profesional. La propuesta incluye tres dinámicas de trabajo en ocho encuentros: dos instancias de Seminario: trayecto formativo y crítico sobre las prácticas docentes cotidianas; cuatro encuentros de Taller: instancia de intercambio entre pares de formación horizontal y colectiva y dos destinados a ateneos.
El objetivo central es desarrollar la capacidad investigativa de las prácticas para contribuir a la formación de un profesional, capaz de observar y reflexionar sobre contextos pedagógicos profesionales, de aprendizaje y de convivencia. Las estrategias metodológicas se orientan a la puesta en práctica de herramientas de documentación narrativa de experiencias pedagógicas con el propósito de sentar las bases para la constitución de una comunidad de aprendizaje entre docentes.
Específicamente el Seminario taller pretende: Conocer las herramientas teórico-metodológicas de la documentación y la investigación narrativa, valorándolas como estrategias de construcción de saberes docentes; y desarrollar habilidades narrativas y reflexivas sobre las experiencias pedagógicas como una modalidad específica de actualización y formación continua.
Como propósito final el Seminario pretende sentar las bases para la constitución de una comunidad de docentes que discutan y promuevan la re-creación del pensamiento pedagógico crítico en espacios colaborativos de diálogo y trabajo.

ü  Contenidos del Seminario- Taller

Conceptuales
  • Recuperación histórica- crítica de la experiencia. Discusiones teóricas: procesos de subjetivación y construcción narrativa de la subjetividad en los escenarios educativos 
  • Narrativas docentes y la reconstrucción crítica de la memoria del trabajo de enseñar. La indagación narrativa del mundo escolar y del saber pedagógico de los docentes. Discusiones teóricas y metodológicas de la documentación narrativa como un dispositivo de formación e investigación.
  • El dispositivo de construcción de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas: escribir, leer, conversar y reflexionar entre docentes. Documentar aspectos “no documentados” del trabajo de enseñar. Circulación y legitimación del saber de la experiencia docente
Procedimentales
  • Lectura comprensiva y crítica de textos argumentativos y narrativos
  • Comprensión de las formas de constitución de la subjetividad en el quehacer profesional
  • Participación activa en comunidades de diálogo
  • Confrontación de las propias experiencias y conocimientos con las de los demás.
  • Construcción de teorizaciones a partir de procesos cooperativos de indagación sobre las prácticas.
  • Análisis y reconstrucción crítica de las prácticas educativas
  • Construcción de relatos sobre la propia experiencia
Actitudinales
  • Posición reflexiva y crítica respecto del quehacer educativo.
  • Actitud interrogativa respecto de la propia experiencia docente.
  • Valoración de las distintas posiciones frente a situaciones problemáticas en las comunidades de diálogo.
  • Autonomía, creatividad y rigurosidad conceptual en el análisis de la práctica docente.

ü  Aspectos metodológicos

La metodología combina instancias de lectura, reflexión y debate con la producción colectiva de documentos narrativos. Por esto, el proceso de formación e investigación se llevará a cabo a través de tres dinámicas grupales:

1)      Seminario: para el abordaje teórico y la producción de textos paralelos. Se llevarán a cabo exposiciones y discusiones coordinadas por los docentes responsables de la capacitación. El Seminario contará con la presencia y participación de una especialista invitada.
2)      Talleres: para la reflexión y escritura pedagógica. Se desarrollarán a través de actividades individuales, grupales y plenarias de escritura, lectura, conversación, análisis, deliberación y reflexión en torno a experiencias y prácticas pedagógicas de los participantes. La producción escrita de los participantes (relatos de experiencia,  relatos de formación) será el eje conductor de las propuestas. En estos procesos de producción autogenerada y guiada los participantes experimentarán la escritura individual y colectiva de textos pedagógicos, en los que reconstruyan, tensionen y conceptualicen experiencias y prácticas pedagógicas desarrolladas en contextos educativos específicos.
3)      Ateneos: de interpretación y debate pedagógicos de documentos narrativos. Constituirán instancias de diálogo con el propósito de poner en debate distintas posiciones teóricas y/o políticas; lecturas o interpretaciones sobre distintas experiencias pedagógicas. Uno de los rasgos de estas instancias es la pluralidad de miradas, la apertura a otras sobre un mismo objeto puesto en análisis y la posibilidad de generar conocimiento compartido.

ü  Cronograma

Todas estas instancias presenciales se articulan con actividades de trabajo no presencial con tutoría como que se detalla a continuación:



Fechas
Horario de inicio
Instancias presenciales

Instancias no presenciales

14 de octubre
18,30 horas
A- Seminario teórico- metodológico

Destinado a todos los cursantes y se estructura en 2 reuniones de tres horas reloj cada una
Lectura de bibliografía obligatoria, producción de textos paralelos y reseñas.
21 de octubre
18,30 horas
28 de octubre
18,30 horas
B- Talleres de reflexión y escritura pedagógica.

Se realizará 1 taller de 6 horas reloj a cargo de la especialista.

Luego se realizarán por grupos de no más de 15 cursantes en 3 reuniones de cuatro horas reloj cada una
Construcción progresiva de documentos narrativos de las propias experiencias pedagógicas: relatos de experiencia, relatos de formación. 
4 de noviembre
18,30 horas
19 de noviembre

A cargo de la especialista
9,30 horas
24 de febrero
18,30 horas
2 y 3 de marzo 2011

18,30 horas
C- Ateneos de interpretación y debate pedagógicos de documentos narrativos

Se realizarán en grupos de acuerdo a las temáticas afines en 2 reuniones de tres horas reloj cada una. 
Preparación de las exposiciones y de registros de autorreflexión.
Marzo 2011

Evaluación: Entrega textos definitivos

Abril de 2011

Edición y publicación



Responsables:
Yori, Patricia (Prof. y Lic. en Filosofía); Ripamonti, Paula (Prof. en Filosofía. Esp. en Docencia Universitaria); Lizana, Patricia (Prof. y Lic en Ciencias Psicopedagógicas. Esp. en Docencia Universitaria); Valestra,  Ivana (Lic. en Gestión Curricular e Institucional); Quevedo, Marcela (Prof. en Filosofía); Cunietti, María Aurora (Lic. en Psicología); Cunietti, Emma (Prof. y Lic. en Lengua y Literatura); Galletto, Susana (Prof. en Cs. Educación); Pelliza, Iris (Prof. y Lic. en Lengua y Literatura)













ACTIVIDADES

A-  SEMINARIO TEÓRICO- METODOLÓGICO

_  Primer encuentro

Eje conceptual: Recuperación histórica- crítica de la experiencia. Discusiones teóricas: procesos de subjetivación y construcción narrativa de la subjetividad en los escenarios educativos 

a) Nos presentamos: ¿Quién soy? ¿Qué hago? ¿Por qué estamos aquí?

b) Comunidad de indagación

  • Texto motivador: Benjamín, Walter. Llegando tarde. En: Infancia en Berlín. Madrid, Alfaguara, 1990.


El reloj del patio del colegio parecía estar herido por mi culpa. Daba las “demasiado tarde”. Y hasta el pasillo llegaba el murmullo de deliberaciones secretas procedentes de las puertas de las aulas que pasé rozando. Detrás de ellas profesores y alumnos eran amigos. O bien todo estaba en silencio, como si esperasen a alguien. Imperceptiblemente toqué el picaporte. El sol bañaba el lugar donde me encontraba. Así profané el joven día y entré. Nadie parecía conocerme. Como el diablo se quedó con la sombra de Peter Schlemihl(*), así el profesor se había quedado con mi nombre al comienzo de la clase. Ya no me tocaba el turno. Colaboraba en silencio hasta que dieron la hora. Pero todo fue en vano.

 (*) Peter Schlemihl protagonista de la narración La maravillosa historia de Peter Schlemihl, de Adalbert von Chamisso, que vende su sombra por dinero, causando por ello el horror y el desprecio de los hombres (N. del T.) 

c) Compartimos otras lecturas…

Leemos y comentamos párrafos seleccionados de los siguientes textos del Anexo I

  • Texto nº 1: Jackson, Philip (1996). Los afanes cotidianos. En: La vida en las aulas. Madrid: Ediciones Morata. (fragmentos; páginas 43 a 51)

  • Texto nº 2: Larrosa, Jorge (2003). Narración, identidad y desidentificación. En: La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Bs As. FCE.

  • Texto nº 3: Bruner, Jerome (2003) La creación narrativa del Yo. En: La fábrica de historias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (fragmentos; páginas 91 a 107)

?Actividad no presencial con tutoría
Completa las lecturas sugeridas en el Anexo bibliográfico con la Introducción y los textos nº 1, nº 2 y nº 3 y redacta una reseña que dé cuenta del contenido sustantivo de cada texto (extensión mínima 1 página y máxima 2 páginas) 


_ Segundo encuentro

Eje conceptual: Narrativas docentes y la reconstrucción crítica de la memoria del trabajo de enseñar. La indagación narrativa del mundo escolar y del saber pedagógico de los docentes. Discusiones teóricas y metodológicas de la documentación narrativa.

a) Compartimos nuestras experiencias de lectura y dialogamos sobre:
    • La relación entre los textos y nuestras propias experiencias
    • Las relaciones entre narración y subjetividad

b) Comunidad de diálogo: Narrar no es informar, no es definir,…

  • Leemos:   

Benjamín, Walter (1936) El narrador. Madrid, Taurus, 1991. Parágrafo VII

Lesskow se remitió a la escuela de los antiguos. El primer narrador de los griegos fue Herodoto. En el capítulo catorce del tercer libro de sus Historias, hay un relato del que mucho puede aprenderse. Trata de Psamenito. Cuando Psamenito, rey de los egipcios, fue derrotado por el rey persa Cambises, este último se propuso humillarlo. Dio orden de colocar a Psamenito en la calle por donde debía pasar la marcha triunfal de los persas. Además dispuso que el prisionero vea a su hija pasar como criada, con el cántaro, camino a la fuente. Mientras que todos los egipcios se dolían y lamentaban ante tal espectáculo, Psamenito se mantenía aislado, callado e inmóvil, los ojos dirigidos al suelo. Y tampoco se inmutó al ver pasar a su hijo con el desfile que lo llevaba a su ejecución. Pero cuando luego reconoció entre los prisioneros a uno de sus criados, un hombre viejo y empobrecido, sólo entonces comenzó a golpearse la cabeza con los puños y a mostrar todos los signos de la más profunda pena.
Esta historia permite recapitular sobre la condición de la verdadera narración. La información cobra su recompensa exclusivamente en el instante en que es nueva. Sólo vive en ese instante, debe entregarse totalmente a él, y en él manifestarse. No así la narración pues no se agota. Mantiene sus fuerzas acumuladas, y es capaz de desplegarse pasado mucho tiempo. Es así que Montaigne volvió a la historia del rey egipcio, preguntándose: ¿Por qué sólo comienza a lamentarse al divisar al criado? Y el mismo Montaigne responde: «Porque estando tan saturado de pena, sólo requería el más mínimo agregado, para derribar las presas que la contenía.» Eso según Montaigne. Pero asimismo podría decirse: «No es el destino de los personajes de la realeza lo que conmueve al rey, por ser el suyo propio». 0 bien: «Mucho de lo que nos conmueve en el escenario no nos conmueve en la vida; para el rey este criado no es más que un actor.» 0 aún: «El gran dolor se acumula y sólo irrumpe al relajamos. La visión de ese criado significó la relajación.» Herodoto no explica nada. Su informe es absolutamente seco. Por ello, esta historia aún está en condiciones de provocar sorpresa y reflexión. Se asemeja a las semillas de grano que, encerradas en las milenarias cámaras impermeables al aire de las pirámides, conservaron su capacidad germinativa hasta nuestros días.

c)  Presentación de materiales bibliográficos de referencia. Exposición a cargo de los docentes coordinadores.

  • Texto nº 4: Litwin, Edith. Relatos y reflexiones en torno a la narrativa. En http://educared.org.ar/enfoco/ppce/temas/48_la_narrativa/

  • Texto nº 5: Connelly, F; Clandinin, D. Relatos de experiencias e Investigación Narrativa. En Larrosa, J. (comp.) (1995) Déjame que te cuente. Barcelona, Alertes.

  • Texto nº 6: Mc Ewan, Hunter y Egan, Kieran (compiladores), (1998) La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores. (fragmentos, páginas 16 a 18)

d) Presentación de la experiencia “Fortalecer la escuela inclusiva. Escrituras pedagógicas”, Prof. Rosa Maitinez.

 “La actividad de las escuelas cobra particular sentido cuando es experimentada, contada, recreada por quienes a través de sus prácticas la resignifican cotidianamente

?Actividad no presencial con tutoría

Construye un texto paralelo sobre el siguiente tema: “Narrativa, reflexión, investigación  y experiencia”



Para tener en cuenta….
Entendemos texto paralelo como el registro y seguimiento del aprendizaje a cargo del propio aprendiz.  Por esto te pedimos que elabores una crónica de tu propio proceso, redactado en primera persona, poniendo en  diálogo los diferentes textos. La idea es que el texto dé cuenta de tu apropiación de las lecturas, de tus miradas y reflexiones sobre los temas tratados.

Aspectos formales:
Colocar título.
Extensión mínima 3 páginas y máxima 5 páginas.
Hoja A4, letra times 12 o arial 11, a 1 ½ espacio.
Se pueden incluir gráficos.
Citar los textos entre comillas seguidos de un paréntesis que indique autor, año.
Indicar bibliografía utilizada.



Lecturas Optativas

  • Sanjurjo, Liliana (Coord). (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario, Homo Sapiens Ediciones. Cap. IV: “La narrativa como dispositivo para la construcción del conocimiento profesional en las prácticas docentes”.

  • Bombini, Gustavo. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires. Libros del Zorzal. Cap. III. “Narrar las prácticas

I Para el próximo encuentro (el primer taller) traer algún objeto que te resulte significativo de tu época escolar.  (Fotos, útiles, apuntes, etc)


B-  TALLERES DE REFLEXIÓN Y ESCRITURA PEDAGÓGICA

Eje conceptual: El dispositivo de construcción de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas: escribir, leer, conversar y reflexionar entre docentes. Documentar aspectos “no documentados” del trabajo de enseñar. Circulación y legitimación del saber de la experiencia docente.


_  Primer  taller: “Hacia la documentación de nuestra propia experiencia escolar: la autobiografía escolar”

  • Creando el clima:
    • Presentación del grupo a través del objeto elegido:
      • ¿Por qué traje este objeto?
      • ¿Qué significa para mí?
      • ¿Qué recuerdos tengo a partir de él?
      • ¿Qué me vincula a él hoy?
      • ¿Qué puedo contar/ decir de él hoy?

  • Invitación a escribir por primera vez.
    • A partir del objeto, activo mi memoria y escribo en no más de una carilla la experiencia escolar vivida.

  •  Nuestras experiencias desde nuestros primeros relatos.
    • Intercambiamos nuestros relatos. Lectura silenciosa de los relatos.
    • Diálogo sobre ¿Qué podría decir de X a partir de la lectura del relato producido por X?
    • Analizamos cómo la oralidad completa un texto escrito determinando mutuas relaciones entre experiencia, escribir y decir.

  •  Cierre reflexivo:
      • ¿Qué es un relatar/ escribir experiencias?
      • ¿Cómo escribirlo?
      • Recuperar ideas trabajadas (en el Seminario) tales como: el escribir experiencias es hablar de uno mismo, no sólo contar una experiencia sino contársela a alguien. La experiencia convertida en documento, no es un diario íntimo, adquiere un carácter público. Relación: Relato/ edición.

Lectura de textos anexos

Anexo II: MEMORIA: AUTOBIOGRAFÍA ESCOLAR

  • Borges, Jorge Luis. Borges y yo. En Páginas escogidas, Casa de las Américas, La Habana, 1988.

  • Jackson, Philip. Reflexiones sobre la sensación de estar en deuda con un antiguo maestro. En: Enseñanzas implícitas. Amorrortu. Buenos Aires, 2007. 

  • Montes, Graciela. Confié, eso sí, en que la Señorita Betti fuera justa. En: Relatos de escuela. Compilación Pablo Pineau. Paidos, Buenos Aires, 2006.


?Actividades no presenciales con tutoría
A partir de lo trabajado en el taller, retomar lo escrito
Extensión mínima tres carilla y máxima cuatro carillas

A)    Escribe un relato autobiográfico “integrado”, sin diferenciar cada aspecto solicitado.
Las dimensiones que puedes tener en cuenta son las siguientes:
§  Dimensión personal. Datos biográficos generales
§  Dimensión institucional: a) Escolaridad, formación docente, b) Profesión (para quienes son docentes)
§  Dimensión socio-política (cuál es el rol y compromisos con la sociedad) Dimensión proyectiva (cómo se proyecta al futuro)

B)    Escribe una narrativa personal teniendo en cuenta tu relato autobiográfico
¿Cómo influyó tu biografía escolar en tus prácticas docentes?, ¿Cómo influyó tu formación general?, ¿Qué experiencias recuerdas de tus vida y de tus prácticas docentes como muy significativas como acontecimientos para en tu vida? 





_  Segundo taller: “Desde la experiencia docente al relato pedagógico”

a)      Motivación a partir de videos de relatos de docentes.

b)      Puesta en común: ¿Qué vimos? ¿qué escuchamos? ¿qué nos movilizó? ¿por qué? ¿Con quiénes se identificaron?

c)      Recordamos algunas experiencias profesionales personales, elegimos una y la titulamos.

d)     Compartimos nuestras elecciones y presentamos los títulos en afiches.

e)      Cada uno de los participantes planteamos una pregunta al título elegido para cada experiencia. De modo que al término de la actividad, cada participante tendrá en su afiche, debajo de su título, tantos interrogantes como participantes haya en el taller.
      • Nota: expresar las preguntas con el fin de potenciar algunos aspectos callados, aquello no dicho, lo no explicito. No se trata de evaluar la experiencia, que está bien o que está mal, sino penetrarla, entenderla

  • Cierre: Ronda colectiva con final abierto. ¿Cómo nos sentimos, que nos pasó a cada uno antes, mientras y después que se plantearon las preguntas al título de la experiencia?



?Actividades no presenciales con tutoría
A partir de lo trabajado en el taller, trabajaremos en la evocación de los recuerdos.

a)      Realicen esta primera estrategia de “buceo” con la siguiente secuencia:

  • Recuerde, active su memoria reciente o lejana y elija no más de tres experiencias que por algún motivo le hayan resultado significativas.
  • Anote algunas palabras sueltas que le permitan identificarlas y diferenciarlas.
  • Piense y escriba un título que represente a cada una de ellas.
  • Busque “rastros” de las experiencias (planificación de proyectos que le dieron origen a la propuesta, producciones escritas de los alumnos, registros del docente, fotos, dibujos, grabaciones, videos, objetos).

b)     Redacte una breve narración  a modo de borrador de la o de las experiencias 




Lectura de textos anexos

§  ANEXO III: Fragmentos seleccionados del Manual de Capacitación sobre Registro y Sistematización de Experiencias Pedagógicas - La documentación narrativa de experiencias escolares  (Módulo II). Escrito por Daniel Suárez, Liliana Ochoa, Paula Dávila y otros. Realizado en el marco del proyecto Estrategias y materiales pedagógicos para la Retención Escolarfinanciado por la OEA (Argentina, 2003).

Sugerencia bibliográfica: Documentos narrativos de experiencias pedagógicas

§  Dossier de relatos narrativos. En: La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005. Pág. 55 a 87.


_ Tercer taller: “El dispositivo metodológico”


Primer momento: A cargo de la especialista.


Presentación del dispositivo metodológico de la documentación narrativa como estrategia de desarrollo curricular, formación y desarrollo profesional entre docentes, e indagación pedagógica del mundo escolar. Los momentos del dispositivo metodológico de la documentación narrativa. Algunos criterios teóricos y metodológicos de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas.  Propuesta de trabajo.

·         Exposición de las estrategias para identificar y seleccionar de experiencias pedagógicas y prácticas de enseñanza. Memoria, selección de la experiencia y  aspectos de la experiencia a documentar sobre las prácticas educativas
·         Presentación de materiales pedagógicos de apoyo.

Segundo momento

·         Trabajo individual y grupal: evocación de recuerdos, selección de experiencias significativas, elección de un título
·         Conversación plenaria: rueda de preguntas, observaciones, comentarios

Lectura de textos anexos

§  ANEXO III: Fragmentos seleccionados del Manual de Capacitación sobre Registro y Sistematización de Experiencias Pedagógicas - La documentación narrativa de experiencias escolares  (Módulo II). Escrito por Daniel Suárez, Liliana Ochoa, Paula Dávila y otros. Realizado en el marco del proyecto Estrategias y materiales pedagógicos para la Retención Escolarfinanciado por la OEA (Argentina, 2003).


?Actividad no presencial con tutoría

1) Selecciona una experiencia pedagógica de tus propias prácticas docentes y redacta un plan de escritura que te resulte útil para la estructuración de su narración.
I Para tener en cuenta….
El plan de escritura es el momento del proceso de escritura en que el escritor ordena los datos registrados en la memoria. Se trabajan las ideas, se sumerge en perspectivas, en el simbolismo de algunas expresiones, supuestos, imaginarios, reconstruye acciones, las enmarca en un tiempo y en un espacio. Puede hacer un torbellino de ideas, un mapa de la experiencia,…
El plan de de escritura contiene: el contenido del relato: el asunto, los tiempos en el relato, la posición del narrador, el título,…

2) Inicia la escritura de tu experiencia. Respetar aspectos formales: Extensión mínima de dos carillas y máxima tres carillas. Colocar título, Hoja A4, letra times 12 o arial 11, a 1 ½ espacio.

I Para tener en cuenta….
Escribir experiencias es hablar y mostrarse a uno mismo. Aún así, la documentación no refiere a un diario íntimo. Esta última actividad será un juego de simulación, una pequeña demostración del proceso de documentación último, razón de ser de nuestros encuentros. El relato se convierte en documento pues adquiere estado público. Un documento posee legitimidad pública, a pesar de que muestra aquellos aspectos o dimensiones de la experiencia que suelen ser acallados por los habituales modos de registro oficial habilitados desde los organismos centrales. Tiene sentido en tanto el saber escolar, se posiciona con estatuto público. Daremos luz y voz a aquellas prácticas disueltas, no consideradas por las formas oficiales de  documentar las prácticas.

_  Cuarto taller: “Del plan hacia la escritura”

a)      Plenario General con intervención del Coordinador. Contar a los demás participantes cómo fue la experiencia de armar el tipo de plan y del inicio de la escritura.

b)     Compartimos la lectura de borradores.

c)      Coordinación de los docentes apuntando los enlaces entre:
·        Escritura del plan
·        Reescritura del plan
·        Primer borrador del relato

d)     Luego de los aportes del intercambio entre pares proponer oralmente reajustes a la escritura.

e)      Cierre: el momento de la publicación: su importancia y sentido. Criterios.



?Actividad no presencial con tutoría

Producir el texto definitivo. Respetar aspectos formales: Extensión mínima de cuatro carillas y máxima seis carillas. Colocar título, Hoja A4, letra times 12 o arial 11, a 1 ½ espacio.


a.      Título de la experiencia
b.      Nombre del autor
c.       Dirección electrónica del autor
d.      Si es docente, los cargo(s) que desempeña(n) actualmente, institución donde trabaja, años de servicio del autor
e.       Si es practicante: institución donde se forma y donde practicó
f.       Breve comentario o introducción dirigida a los lectores del relato (cuatro o cinco párrafos). 
g.      Experiencia pedagógica




Lectura de textos anexos

§  ANEXO III: Fragmentos seleccionados del Manual de Capacitación sobre Registro y Sistematización de Experiencias Pedagógicas - La documentación narrativa de experiencias escolares  (Módulo II). Escrito por Daniel Suárez, Liliana Ochoa, Paula Dávila y otros. Realizado en el marco del proyecto Estrategias y materiales pedagógicos para la Retención Escolarfinanciado por la OEA (Argentina, 2003).